- Rediseño de la Carrera Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
La Cátedra se propone como actividad para los próximos cuatro años el rediseño de la Carrera Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, tanto en lo que hace a sus aspectos conceptuales como en la modalidad de su dictado. Desde los contenidos conceptuales se prevé la incorporación de las temáticas que abarca la Fase VIII del PHI. Se plantea también en el desarrollo de la carrera una mayor integración con la Familia del Agua de UNESCO, esto es los Centros y Cátedras de UNESCO, como también el fortalecimiento e intensificación de los vínculos con otras redes. Desde lo metodológico, la incorporación de tecnologías informáticas de comunicación (TICs) permitirán ampliar el universo de estudiantes interesados por el tema y también de los especialistas que pueden desempeñarse como capacitadores. Para dar inicio a esta tarea en el primer año del plan se prevé la realización de dos seminarios que orienten y definan los puntos de partida del proceso de conversión.
- Diseño de cursos cortos para destinatarios especificados
La experiencia de la Cátedra a lo largo de sus cuatro años ha permitido vincular de una manera muy fluida las instancias de educación formal a través de carrera de grado y posgrado con el desarrollo de cursos cortos, que en muchos casos son parte de esas carreras y en otros son elaborados ad hoc para públicos especializados. Tal es el caso del Curso sobre “Aguas Subterráneas, seguridad hídrica y gobernanza con énfasis en ámbitos transfronterizos” que fuera desarrollado en el marco de las actividades de capacitación RALCEA-CODIA en colaboración con el CeReGas-Centro Regional de Aguas Subterráneas de UNESCO (abril de 2017). La Cátedra habrá de profundizar la oferta de cursos de corta duración orientados a atender las temáticas de la Fase VIII del PHI. Acciones recientes como los cursos sobre gestión de aguas subterráneas o de gestión integrada de crecidas, son claros ejemplos de actividades orientadas a atender ejes temáticos específicos de la Fase VIII. El diseño de estas actividades será de carácter progresivo y secuencial y se habrá de proponer el involucramiento de otros Centros y Cátedras UNESCO con experticia en el tema. En el diseño de estas actividades se tendrá especialmente en cuenta la consolidación del vínculo con el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI) de Argentina, el Consejo Hídrico Federal COHIFE) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
- Programas de entrenamiento de corta duración
A partir de las experiencias recogidas durante los primeros años de la Cátedra, se trabajará en procesos de intercambio entre instituciones vinculadas al tema. Ello permitirá no sólo compartir experiencias entre docentes investigadores, sino facilitar el desarrollo de iniciativas conjuntas. Una primera experiencia espera concretarse en 2018 con el Centro Internacional de Hidroinformática (CIH) de Brasil (Centro Categoría II de UNESCO).
- Actividades de entrenamiento y capacitación a docentes de nivel preescolar, primario medio e integrantes de institutos de formación docente
Se incluyen aquí las Jornadas Nacionales sobre Agua y Educación organizadas por el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) y otras instancias que se elaborarán en forma conjunta con el CONAPHI y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
- Diseño y realización de un ciclo de webinarios
Se propone la realización de un ciclo de conferencias on line sobre temas de interés a cargo de miembros de los CONAPHI, Grupos de trabajo, Centros y Cátedras sobre temas de interés enfocas hacia la Fase VIII del PHI.